Detalles técnicos
Mecanismo de lectura de cinta
La grabadora de videocasete VHS utiliza un mecanismo sencillo, muy parecido al de los casetes de audio, mediante el cual se accede al contenido de la cinta. Cuando se introduce un videocasete VHS queda recogido en un soporte que lo desplaza suavemente hacia los engranajes que se encargan de hacer rodar los carretes de la cinta. Al mismo tiempo la tapa protectora frontal se levanta por sus extremos por dos pequeños tiradores, dejando la cinta al descubierto y en medio de los cabezales ubicados en cada lado del videocasete. Luego, un mecanismo de tensores la impulsa y ajusta hacia el cabezal principal, que gira rápidamente hacia la izquierda de manera inmediata a cuando la cinta es llevada hasta él, mientras que otros dos cabezales situados cerca de unos infrarrojos (que se ubican a la derecha y a la izquierda que se encargan de detectar el espacio transparente de cinta, y rebobinar o adelantar según sea el caso), ubican la cinta en posiciones rectas para hacer más ligera la travesía de la cinta. Después un engranaje hace avanzar lentamente el carrete de cinta, mientras que el cabezal principal lee de forma magnética (igual que una señal de televisión) el sonido y el video. Al grabar, un pequeño cabezal emite una señal electromagnética que borra la información de la cinta e inmediatamente copia las ondas magnéticas de la señal del televisor que se encuentra en el sintonizador de la videograbadora VHS.
Grabación de video
Un videocasete de VHS puede tener un máximo de 430 m de cinta teniendo en cuenta un aceptable grosor de ella, ofreciendo alrededor de 3 horas y media de visionado para el sistema NTSC y 5 horas para PAL en modo de calidad estándar (SP). Otras velocidades incluyen LP y EP/SLP que duplican o triplican su duración, para regiones de NTSC. Estas reproducciones lentas causan una ligera reducción en la calidad de vídeo (desde 250 líneas a 230 líneas analógicas horizontales); también, este tipo de grabaciones lentas no se pueden reproducir en reproductores VHS que no van equipados con la tecnología necesaria de velocidades de cinta.
Las cintas VHS tienen aproximadamente 3 MHz de ancho de banda en video, lo que consigue relativamente una velocidad de larga duración por el uso de grabación de exploración helicoidal de una señal de frecuencia modulada de luminancia (blanca o negra), con una baja conversión de señales de colores grabadas directamente en la banda. Debido a que el VHS es un sistema analógico, las cintas VHS reproducen el vídeo mediante señales de ondas, de forma similar a las señales de televisión. La forma de ondas por líneas de escaneo puede llegar a 160 ondas como máximo, y contiene 525 líneas en pantalla en formato NTSC. En modo PAL tiene 625 líneas (576 visibles). En la terminología digital actual, el VHS equivale aproximadamente a 320x480 pixeles con un ratio de señal de reducción de la imagen de 43 dB.
JVC quiso competir contra el SuperBeta de 1985 con el VHS HQ, o High Quality (Alta calidad). La modulación de frecuencia de la señal de luminancia del VHS está limitada a 3 megahercios lo que imposibilita una resolución alta, pero la marca en HQ incluye la reducción de ruido en luminancia, reducción de ruido en crominancia, extensión de white clip, y un circuito que mejora la nitidez. El efecto era incrementar la aparente resolución horizontal del grabador de VHS recording desde 240 hasta 250 análogos (equivalentes a 333 pixeles de derecha a izquierda, en terminología digital).
En 1987, JVC introdujo un nuevo formato llamado Súper VHS con la extensión del ancho de banda bajo 5 megahercios, 560 pixeles de izquierda a derecha. En comparación con ella, el DVD tiene 480 líneas analógicas horizontales, por lo que una cinta Súper VHS puede capturar un DVD o una emisión de vídeo DtV estándar con tan sólo una pequeña cantidad de desenfoque. La resolución de croma mantuvo aproximadamente el ancho de banda de 0,4 megahertz o 30 líneas analógicas horizontales, como era común en las normas de la cinta de VHS de Umatic a Betamax. Incluso una emisión NTSC está limitado a 120 líneas máximas de crominancia (el DVD tiene 240 líneas de croma horizontales).
Longitud de cinta
Los videocasetes de VHS NTSC y los de PAL/SECAM VHS son físicamente idénticos (aunque las señales de grabación en la cinta son incompatibles). Sin embargo, como la velocidad de la cinta difiere entre NTSC y PAL/SECAM, el tiempo de reproducción entre ambos sistemas es ligeramente diferente.
Con el fin de evitar la confusión, los fabricantes indican el tiempo de duración en minutos. Es perfectamente posible grabar y reproducir un videocasete T-XXX en un vídeo de PAL o un videocasete E-XXX en uno de NTSC, pero la duración puede ser distinta a la indicada. SP es el modo de reproducción estándar y LP el modo de reproducción larga.
- E-XXX indica el tiempo de duración en minutos para PAL o SECAM en modo SP.
- T-XXX indica el tiempo de duración en minutos para NTSC o PAL-M en modo SP.
Etiqueta de cinta | Largo de cinta | Tiempo de grabación (NTSC) | Tiempo de grabación (PAL) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
pies | metros | SP | LP | EP/SLP | SP | LP | ||
T-120 | 812 | 247.5 | 120 min (2 h) | 240 min (4h) | 360 min (6h) | 169 min (2:49 h) | 338 min (5:38 h) | |
T-180 | 1210 | 368.8 | 180 min (3 h) | 360 min (6 h) | 540 min (9 h) | 253 min (4:13 h) | 507 min (8:27 h) | |
T-210 (desconocida) | 1421 | 433.1 | 210 min (3:30 h) | 420 min (7 h) | 630 min (10:30 h) | 294 min (4:56 h) | 592 min (9:52 h) | |
DF480 (equivalente T-240) | 1624 | 495.0 | 240 min (4 h) | 480 min (8 h) | 720 min (12 h) | 340 min (5:40 h) | 680 min (11:20 h) | |
E-120 | 570 | 173.7 | 83 min (1:23 h) | 172 min (2:52 h) | 258 min (4:18 h) | 120 min (2 h) | 240 min (4 h) | |
E-180 | 851 | 259.4 | 129 min (2:09 h) | 258 min (4:18 h) | 387 min (6:27 h) | 180 min (3 h) | 360 min (6 h) | |
E-240 | 1142 | 348.1 | 173 min (2:53 h) | 346 min (5:46 h) | 519 min (8:39 h) | 240 min (4 h) | 480 min (8 h) |
Comentarios
Publicar un comentario